El servicio de atención educativa, apoyo y vigilancia a los alumnos usuarios del servicio de comedor está regulado por la Orden 917/2002, de 14 de marzo, de la Consejería de Educación.
Desde Colectividades M. Maestro, siguiendo esta normativa, y conjuntamente con cada centro educativo, el marco pedagócico y psicológico sobre el que se articula nuestro proyecto de atención educativa presenta tres vectores:
- El primero, la Escuela Inclusiva, que según Ainscow (2001) se define por las siguientes ideas: No discriminación, entendiendo que las diferencias son enriquecedoras, incrementando la participación de los alumnos, adoptando la flexibilidad curricular y persiguiendo una educación de calidad.
- El segundo vector, vinculado con el anterior, es el constructivismo, cuyos autores más reconocidos son Piaget, Ausubel, Novak y Bruner. Es la metodología general de las Etapas de Infantil y Primaria. Según este modelo, el niño, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de estos dos factores. En consecuencia, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano realizada con los esquemas que la persona ya posee; además se realiza todos los días y en casi todos los contextos de la vida y depende de: la representación inicial que se tiene de la nueva información y de la actividad interna o externa que se desarrolla al respecto.
- El tercer vector es el carácter global e integrador, plasmado en la LOE-LOMLOE y la normativa que desarrolla la misma, como principio general de ambas etapas, adaptando las actividades a los diferentes ritmos de aprendizaje.

Los objetivos generales desde el punto de vista educativo y lúdico que trabajamos desde esta área son:
-
Promover y concienciar hacia una alimentación sana y equilibrada.
-
Instaurar y afianzar rutinas en el comedor respecto a las entradas y salidas del comedor, así como en lo referente a la higiene personal antes y después de comer.
-
Establecer pautas adecuadas de comportamiento en la mesa, así como la utilización correcta del menaje.
-
Prevenir y resolver posibles incidencias y conflictos durante todo el horario de comedor, promoviendo habilidades sociales de los alumnos en la resolución pacífica de conflictos.
-
Fomentar el cuidado y respecto por el Medioambiente, estableciendo rutinas y desarrollando actitudes y conductas sostenibles.
-
Desarrollar la creatividad y la imaginación.
-
Disminuir el nivel del ruido dentro del comedor.
-
Valerse de los momentos y ocio y lúdicos de manera creativa, favoreciendo el aprendizaje de valores y actitudes positivas.